El estado mexicano de Chiapas está cubierto por una frondosa selva que esconde numerosos tesoros arqueológicos, pueblos coloniales únicos y paisajes increíbles. Al adentrarnos y conocer Chiapas vamos a descubrir la esencia de 6 lugares enigmáticos y místicos de esta región de México: el Cañón del Sumidero, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, San Juan de Chamula, Zinacantan y Palenque.

Conociendo Chiapas


1/ Cañón del Sumidero

El río Grijalva se abre camino a través de una escarpada y espléndida garganta de, aproximadamente, 4 kilómetros. Hasta los años sesenta del siglo XX el cañón no era navegable íntegramente, y en la década de los 80 se construyó la presa de Chicoasén y se reguló el cauce e hizo posible recorrerlo en lancha. Es un espectáculo de la naturaleza poder contemplar sus extraordinarias y enormes paredes. En algunos tramos llegan a alcanzar el kilómetro de altura. El crucero también sirve para conocer la fauna y flora de la zona. Se pueden observar algunos cocodrilos o monos; así como la Isla de las Aves, repleta de garzas, cormoranes o pelícanos.

Conocer Chiapas
Cañón del Sumidero 

El recorrido dura unas 2 horas y sale desde el embarcadero hasta la presa de Chicoasén. El embarcadero de Cahuaré es el más aconsejable para coger la lancha. Está a 4 kilómetros de Chiapa de Corzo y cuenta con todo tipo de servicios (restaurantes, lavabos y tiendas). Además, hace el recorrido más largo y más barato. Cuesta 200 MNX por persona (unos 9 €).

Adentrándonos en lancha por el Cañón del Sumidero

2/ Chiapa de Corzo, uno de los pueblos mágicos que ver en Chiapas

A pocos kilómetros del embarcadero del Cañón de Sumidero está este bello pueblo de estilo colonial. Su plaza central rodeada de soportales conforma el núcleo del pueblo. Adentrarse en sus calles nos hace retroceder en el tiempo. Debido a su cercanía con el cañón es el complemento ideal para visitar en un mismo día ambos sitios. Nosotros fuimos por la mañana al cañón y a mediodía fuimos a Chiapa de Corzo a comer y a pasar la tarde.

Conociendo Chiapas
Foto de rigor frente a la fuente de estilo colonial de Chiapa de Corzo

Se puede visitar la iglesia de Santo Domingo, las ruinas del Templo de San Sebastián o La Pila (Fuente Colonial). Esta última está situada en la plaza central del pueblo y también se le conoce como la corona. Es la edificación más significativa de Chiapa de Corzo y fue construida en el año 1562 en estilo mudéjar. Es curioso ver un edifico con detalles mozárabes en América Central. Cerca de La Pila podemos observar el árbol La Pochota. De raíces centenarias, este árbol es venerado por los indígenas del lugar.

Conociendo Chiapas
La artesanía es uno de los grandes reclamos de Chiapa de Corzo

Bajo los soportales la plaza central hay unas arcadas repletas de tiendas de artesanía mexicana. Aquí podemos comprar la laca decorada. Son cuecos hechos con cortezas de frutos (como la calabaza o el tecomate). La cultura chiapaneca los pinta y decora con una técnica procedente de los poblados prehispánicos.

Nota gastro: Jardines de Chiapa. Es un restaurante bufet repleto de comida típica mexicana. Entre sus platos tienen una exquisitez del lugar, el cochinito al horno. El bufet cuesta unos 280 MNX por persona (+/- 14 €).

Conociendo Chiapas
Cuencos de laca decorada típicos de Chiapa de Corzo

3/ San Cristóbal de las Casas

Uno de los pueblos más emblemáticos que ver en Chiapas y que era imprescindible incluir en nuestro itinerario por México es San Cristóbal de las Casas. Este poblado colonial de calles empedradas ofrece al viajero un abanico de sensaciones y experiencias extraordinarias. Y es que, si Tuxtla Gutiérrez es la capital del estado de Chiapas, San Cristóbal de las Casas es el alma de la región, donde cultura y tradición se cogen de la mano.

La plaza 31 de marzo se puede considerar el centro de la ciudad. Junto con sus calles peatonales aledañas, esta plaza suele estar bien concurrida todo el día. En uno de los laterales de la plaza está la Catedral. Aunque, en la actualidad está cerrada a causa del último terremoto, vale la pena detenerse para apreciar la belleza colonial de su fachada.

Conociendo Chiapas
Catedral de San Cristóbal de las Casas 

Otra iglesia que también requiere ser visitado es la de Santo Domingo. Es una de las máximas expresiones del barroco en Chiapas. Destaca del templo su distinguida fachada con ornamentación de motivos vegetales. A los pies del templo está el mercado de artesanía. Todos los días se montan cientos de puestos callejeros donde podemos encontrar artesanía local.

Otra parada obligatoria para todos los que visitan San Cristóbal es su mercado local. Allí se dan cita a diario los lugareños del lugar para vender los productos que han cultivado. En este mercado se puede comprar fruta recién cogida (un buen lugar donde probar los higos chumbos) o cualquier tipo de pimiento mexicano (incluido el picante chile habanero).

Calle empedrada en San Cristóbal de las Casas 

Además, San Cristóbal cuenta con dos museos locales muy interesantes; como es el museo del ámbar y el museo del cacao. Vamos, que tiene una buena oferta cultural para pasar un par de días. Podéis encontrar toda la información de San Cristóbal de las Casas y de Chiapas en la web oficial de la Oficina Oficial de Turismo de México.

Cuando cae la noche, la ciudad se transforma y las terrazas de los bares y restaurantes se llenan de gente. Aconsejo comer en el restaurante Namandí (c/ Diego de Mazariegos). Con una moderna y minimalista decoración podemos degustar elaborada cocina mexicana así como platos internacionales. Otro lugar donde se come muy bien es en el espacio gastronómico plaza San Agustín (c/ Miguel Hidalgo). Como si se tratase de un food corner, este novedoso emplazamiento tiene comida internacional así como cocina chiapaneca.

Descubriendo Chiapas
Soportal en la plaza 31 de marzo de San Cristóbal de las Casas 

4/ San Juan de Chamula

Esta población tiene un de las comunidades indígenas más curiosas de Chiapas. Pertenecen a la comunidad prehispánica tzotzil. Un claro ejemplo de su identidad se manifiesta en su iglesia. Dedicada a San Juan Bautista, cuenta la leyenda que cuando llegaron los primeros colonos tenían orden de la Corona de España de cristianizar al pueblo indígena. Pero tras la fuerte resistencia de éstos, se llegó al acuerdo de que se edificaría la iglesia pero en su interior se respetaría realizar sus ritos mayas. Es de los pocos lugares donde se pueden ver este tipo de prácticas prehispánicas.

El suelo de la iglesia es como una alfombra hecha de pinocha fresca, los santos se agolpan en las paredes frente a un ejército de velas, quedando el centro la iglesia diáfana. Donde los lugareños realizan altares improvisados y ofrendas particulares (y curiosas): arrodillados en el suelo ponen sus velas de colores, beben cantidades importantes de refrescos carbónicos (en su mayoría Coca Cola) para eructar en señal de respeto, y llevan gallinas para sacrificarlas. Cabe reseñar que esta iglesia evangelista está asociada al movimiento zapatista de Chiapas. Bajo previo pago de una entrada se puede visitar la iglesia y ver estos ritos. Eso sí, está completamente prohibido hacer fotografías o grabar.

El centro de San Juan de Chamula es su  plaza de la Paz. Que está rodeada por sus edificios más importantes: la iglesia de San Juna Bautista, el ayuntamiento y el mercado de artesanías. En la plaza podemos contemplar las curiosas vestimentas de su gente. Los hombres llevan unos ponchos peludos, y las mujeres visten unas faltas tupidas. Ambas prendas son de de lana de oveja.

Conociendo Chiapas
Iglesia de San Juan Bautista, en San Juan de Chamula 

5/ Zinacantan, uno de los pueblos que ver en Chiapas

A escasos 10 minutos de San Cristóbal de las Casas encontramos el pueblo de Zinacantan. Al igual que San Juan de Chamula, sus habitantes también son descendientes de la etnia del pueblo maya tzotzil. A diferencia de sus vecinos, en Zinacantan han aceptado la fe católica; pero todavía conservan costumbres y tradiciones prehispánicas. Su principal atractivo es la iglesia de San Lorenzo. Caracterizada por su interior y exterior pintado de blanco impoluto.

Como otros poblados de raíces mayas, los zinacantecos visten de manera singular. Las mujeres usan una blusa tejida a mano con motivos florales. Mientras que los hombres utilizan una especie de poncho de colores oscuros y también incluyen motivos florales. Alrededor de la iglesia hay lugareños vendiendo telas, bolsos o prendas de ropa hechas con sus tejidos y bordados representativos.

Otra peculiaridad de Zinacantan son sus cementerios. Éstos son construidos en la cima de los cerros, porque los antepasados son honrados como protectores o guardianes del pueblo.

Conociendo Chiapas
Iglesia de San Lorenzo, en Zinacantan 

6/ Yacimiento arqueológico de Palenque

Sin ninguna duda, el yacimiento arqueológico de Palenque es el lugar más importante que ver en Chiapas. Situada en la ciudad que le da el nombre, y envuelta en la jungla Chiapanenca, está este sorprendente poblado maya. Fue una de las ciudades prehispánicas más importantes del periodo clásico (250 a 900 d.C.). Ejerció de capital de una poderosa dinastía que gobernó extensas regiones de lo que ahora son los estados de Chiapas y Tabasco.

Al igual que otras ciudades mayas, Palenque sobresale por la belleza de sus edificaciones. Además, el buen estado de conservación de las inscripciones glíficas han aportado información para comprender la historia de los mayas. El yacimiento Palenque lo podemos dividir en varias zonas: la zona del Templo de las Inscripciones, el grupo de las Cruces, el Palacio y el Grupo de los Murciélagos.

Conociendo Chiapas
Templo de las Inscripciones, en Palenque 

El grupo del templo de las Inscripciones está formado por el propio templo de las Inscripciones, el templo XIII y el templo de la Calavera. El templo de las Inscripciones debe su nombre a las inscripciones que hay en su sala central. Es el texto glífico maya más grande hallado hasta el momento. En el interior del templo de las Inscripciones se encontró la tumba de Pakal.

Conociendo Chiapas
El Palacio del Gobernador de Palenque 

El Palacio del Gobernador son una serie de edificaciones entrelazadas entre sí. Donde destaca la Torre o el Palacio de los Cautivos. Pese a que destaca la torre por sus cuatro alturas, en el Palacio de los Cautivos se puede admirar frescos con los pigmentos originales así como bajos relieves esculpidos en piedra. Cabe reseñar que toda la zona del Palacio está repleta de pasadizos y terrazas por las que adentrarse y admirar desde diferentes puntos todo el yacimiento de Palenque.

Conociendo Chiapas
Vistas de Palenque desde el conjunto de las Cruces 

Cruzando el acueducto y subiendo unas escaleras se llega al conjunto de las Cruces. Esta parte del yacimiento cuenta con el Templo de la Cruz, el Templo del Sol y el Templo de Cruz Foliada. Otras edificaciones de Palenque que no se pueden pasar por alto es el Templo del León, el Templo del Conde o el Juego de Pelota.

Fuera del yacimiento y a escasos metros de la salida, está el museo alberga objetos sacados durante las excavaciones a este yacimiento. Un claro ejemplo es el sarcófago de Pakal que supone uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de Mesoamérica.

Conociendo Chiapas
Tumba de Pakal en el Museo Arqueológico de Palenque 

¡Zapatistas! Cosas a tener en cuenta a la hora de adentrarse y conocer Chiapas

En su ambiente todavía se puede respirar vestigios del pasado. Desde el carácter de descendientes de los poblados prehispánicos, hasta la personalidad de los zapatistas del EZNL. Y es que, aunque el conflicto armado terminó en 2005, aún hay poblaciones hoy en día autodenominadas Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas. Esto no nos debe causar más temor que el que podemos pasar un pequeño apuro. Que se soluciona con una contribución económica. Recuerdo haber leído un cartel: “Está usted en territorio zapatista en rebeldía. Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece ”. A nosotros nos pararon en un control de carretera, y nos solicitaron un “peaje” por circular por su carretera. Tuvimos que pagar unos 3 € por persona. Cosas que tiene Chiapas…

Leave an answer

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La empresa trata tus datos para facilitar la publicación y gestión de comentarios. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestra Política de privacidad.