Este fin de semana hemos podido disfrutar de la primera edición de la Feria Modernista Alcoy. Esta ciudad del interior de las montañas de Alicante sorprende con un legado arquitectónico de estilo modernista de finales del siglo XIX y principios del XX.
La corriente artística del modernismo está inspirada en la naturaleza e incorpora novedades derivadas de la revolución industrial; como el hierro y el vidrio. Con ello, se superó la pobre estética de la arquitectura de mediados del siglo XIX.
El modernismo tuvo la personalidad que no sólo se dio en las artes mayores (como la pintura, la escultura y la arquitectura), sino también en las artes menores como en la decoración, en las artes gráficas o en diseño de mobiliario.

FERIA MODERNISTA ALCOY: REGRESO A UNA ÉPOCA DORADA
Durante el modernismo se deja testimonio en Alcoy de un legado que hoy en día constituye un patrimonio artístico singular incluido en la Ruta Europea del Modernismo. Ya que, es sobre todo en la arquitectura donde más se manifiesta la tendencia. Y concretamente en, gracias a dos grandes arquitectos: Timoteo Briet Montaud y Vicente Pascual Pastor.
El movimiento modernista en Alcoy es tardío. La burguesía empresarial alcoyana durante las últimas décadas del siglo XIX siguió construyendo sus casas y palacetes de estilo ecléctico. Pero en el año 1904, se encarga al arquitecto Timoteo Briet la primera casa modernista, siguiendo los cánones del Art Nouveau y situada en la actual avenida del País Valencià, 26.
El modernismo como arte arquitectónico llega a Alcoy debido al importante desarrollo industrial que se da en la ciudad, y su vínculo sociocultural con la alta burguesía.

Alcoy conserva una gran variedad de edificios modernistas. Un recorrido por sus calles del centro nos permite observar numerosos ejemplos de esta corriente artística, entre los que destacan la casa del Pavo, la casa d’Escaló (actual Conservatorio de música y danza), la casa Laporta, o el antiguo parque de bomberos; obras públicas como el hospital Civil de Oliver o el Parque de la Glorieta.
Este movimiento también se da en la arquitectura industrial con el edificio de la Subestación Hidroeléctrica (hoy convertido en hotel), el complejo industrial Ferrándiz y Carbonell (actuales sedes de la Universidad Politécnica de Alcoy), o la fundición Rodes Hermanos. Incluso en el cementerio municipal de Alcoy se puede encontrar arquitectura funeraria de estilo modernista. El cual forma parte de la Ruta Europea de Cementerios.

UNA FERIA REPLETA DE ACTIVIDADES
Durante todo el fin de semana se ha podido disfrutar de numerosas actividades, conferencias (a lo largo de toda la semana), representaciones y puestas en escena recreando aquellos gloriosos años de principios del siglo XX. Entre las que cabe reseñar, la recreación histórica de la inauguración del Puente de San Jorge, siendo el mejor testimonio del art déco en Alcoy, y que después de unos meses de reformas, ha sido reabierto.
Otra puesta en escena ha sido La Manifestación Sufragista, que pretendía recrear el movimiento de reivindicación de los derechos de la mujer que apareció a principios del siglo XX. También ha estado de lo más interesante la recreación de una Boda Modernista en el parque de la Glorieta. Este lugar ha sido el escogido para albergar el epicentro de la Feria, donde han habido un sinfín de actuaciones a cargo de diferentes entidades culturales como la Coral Polifónica Alcoyana, el grup de danses «Carrascal» o la Sociedad Musical «La Primitiva», entre otras.
Lo más impresionante y llamativo de esta Feria ha sido ver como la gente se ha involucrado en la indumentaria, exhibiendo las mejores galas de aquellos años. Además de vecinos de la localidad, han asistido gente de otras poblaciones; y todos ataviados para la ocasión.
Los amigos de Quality Tours Mariola, Ana y Jorge Linares, han realizado varias rutas guiadas por los edificios y construcciones más relevantes de la época modernista, haciendo mención a la obra de Vicente Pascual. También, los historiadores Lluís Vidal y Elisa Beneyto han realizado una visita guiada al cementerio de Alcoy, donde mostraron la evocación del modernismo en la arquitectura funeraria.
Cabe mencionar que durante todo el año se realizan visitas guiadas a este bello cementerio. Numerosos comercios se han sumado a este evento. Muestra de ello es la ruta del vermut, en la que bares y restaurantes ofrecían este aperitivo tan típico de aquellos tiempos acompañado de una «tapa».
En aquella época tiene sus orígenes la empresa alcoyana Aceitunas El Serpis, cuando Candido Miró inició la fabricación y envasado de las aceitunas rellenas de anchoa. Una original «tapa» creada en Alcoy con aceitunas del Aljarafe y anchoas del Cantábrico, y que fue bien acogida en los hogares españoles convirtiéndola en la gran protagonista de sus aperitivos.
Otro comercio que también se ha unido a esta muestra es la Librería Llorens -la más importante de Alcoy y una de las más antiguas de España-. En ella podemos encontrar todos los libros que nos propongamos leer. También encontramos libros de la cultura, la historia y las Fiestas de la ciudad y sus comarcas. Relacionado con el modernismo podemos encontrar la revista Alcoy -modernismo- art nouveau con textos y dibujos de Rafael Abad Segura. Y para los amantes de la historia recomiendo el libro Historia de Alcoy, un ejemplar único realizado por numerosos historiadores de la ciudad que recoge los más 750 años de historia.

HOMENAJE A VICENTE PASCUAL PASTOR
Esta primera edición de la Feria Modernista ha estado dedicada a la arquitectura, y en concreto a la figura de D. Vicente Pascual Pastor (1865- 1941), bisabuelo de Enrique Villar -con el que mantengo una gran amistad-. Era un reconocimiento pendiente que tenía la ciudad con este gran arquitecto, ya que, dejó su firma en emblemáticos edificios como la casa del Pavo, la casa d’Escaló, el Monte Piedad o las fábricas de Carbonell y Ferrándiz. Dentro de la Feria hubo un sentido homenaje al que asistieron los familiares y las Autoridades Municipales para descubrir un monolito en su honor.
MIS NOTAS GASTRO
De esta ciudad tengo una infinidad de recomendaciones, pero en este post y con relación al periodo modernista, os recomiendo el Restaurante la Gruta. Situado en la planta inferior del Círculo Industrial -de estilo Sezession y sede social de la burguesía local a principios del siglo XX-. Durante la semana modernista ha ofrecido un menú basado en los referentes artísticos y arquitectónicos de finales del siglo XIX y principios del XX, creando platos y bautizándolos con nombres de la talla de Antonio Gaudí, Fernando Cabrera, Timoteo Briet, Vicente Pasucal y Víctor Horta. Durante el resto del año ofrece un menú cerrado con una brillante cocina de mercado y con platos típicos de la gastronomía alcoiana.
Enclavado entre la serranía del norte de Alicante, Alcoy tiene de todo: una amplia oferta cultural, parajes naturales donde perderse, una gastronomía brutal, els Nadals alcoians, las mejores Fiestas de Moros y Cristianos y, ahora, la Feria Modernista.
Si estáis interesados en visitar Alcoy podéis encontrar toda la información en la web de Turismo de Alcoy.
Gracias a Oscar Rubio por facilitarme el material fotográfico para este artículo. «Amigo, siempre es un placer contar con tu obra y poder compartirla.»