Con la llegada de la primavera, la ciudad alicantina de Alcoy se transforma en un estallido de color, música, emoción y sentimiento. Los Moros y Cristianos Alcoy son el emblema de una de las fiestas más espectaculares que se llevan haciendo por muchos municipios de la Comunidad Valenciana. En este artículo vamos a descubrir todos sus actos y aquellos aspectos que la hacen grande y única.

La responsable de gestionar y organizar las Fiestas de Alcoy es la Asociación de San Jorge. Una entidad de solera y con varios siglos de experiencia velando por la Fiesta y por el culto a San Jorge. Recientemente se ha encargado de que las fiestas de Alcoy hayan sido declaradas Bien de Interés Cultural (BIC). Lo cual supone un importante reconocimiento e impulso turístico para la Fiesta, en particular, y para Alcoy, en general.
Aquí os proponemos una pequeña guía para conocer los Moros y Cristianos de Alcoy durante sus días grandes: La Gloria y la Trilogía Festera. Sin duda, una de las fiestas más espectaculares que podamos conocer.

La Fiesta de las Fiestas
Tienen su origen en los asedios del caudillo sarraceno Al-Azraq sobre la villa cristiana de Alcoy a lo largo del siglo XIII. Cuenta la leyenda que, el 23 de abril de 1276 en uno de esos ataques, tras las plegarias de los alcoyanos, apareció la figura de San Jorge a lomos de un caballo sobre las murallas de la ciudad tirando flechas sobre las tropas sarracenas haciendo que éstas perdieran en combate. Desde entonces, el fervor y la devoción a San Jorge ha sido constante en Alcoy.
Las Fiestas de Alcoy consisten en una recreación de estos hechos históricos. Por ello, existen dos bandos: el moro y el cristiano. Y cada bando está formado por 14 filaes (agrupaciones). Las cuales tienen su propia indumentaria, local y temática propia.

Las 14 filaes moras (por orden de antigüedad) son: Llana, Judíos, Domingo Miques, Chanos, Verdes, Magenta, Cordón, Ligeros, Mudéjares, Abencerrajes, Marrakesch, Realistas, Berberiscos y Benimerines. Las 14 filaes cristianas (por orden de antigüedad) son: Andaluces, Asturianos, Cides, Labradores, Guzmanes, Vascos, Mozábares, Almogávares, Navarros, Tomasinas, Montañeses, Cruzados, Alcodianos y Aragoneses.
Cada año, 4 filaes (2 moras y 2 cristianas) son las encargadas de ostentar cargo fester. El cargo más importante y todo un referente en la Fiesta es el de Capitán. Mientras que el otro cargo, el de Alférez, es el segundo cargo, pero no por ello menos importante. Ambos cargos causan gran expectación con sus ballets, séquito, carrozas, escuadras especiales, música,…

Domingo de Gloria
El domingo de Resurrección, después del acto del encuentro de la Virgen y Jesús -en lo que en Alcoy se conoce como “Els Xiulitets”-, la gente sale a la calle para anunciar que sus Fiestas se acercan. Con aires primaverales y el sol iluminando todos los rincones de Alcoy, sobre las 10:00 h. de la mañana empieza la Gloria. Los diseños completos de las 28 filaes toman la calle por primera vez. Acompañados por las bandas de música de Alcoy desfilan por el centro de la ciudad.

El día de la Gloria es para los alcoyanos y alcoyanas el que marca el inicio de las Fiestas. Desde esa misma noche, el elegante y carismático enramado del centro de Alcoy está iluminado. Y a partir del día de la Gloria hasta el “Dia dels Músics”, todas las noches se hacen las populares “entraetas” en las que toman parte todas las filaes.
Días después (si el calendario lo permite suele ser el segundo domingo de pascua) acontece la Gloria Infantil. En la que los infantiles de la Fiesta realizan su propia Gloria. 28 pequeños, de entre 8 y 9 años, se visten con los diseños sus filaes para arrancar los aplausos de los más mayores. Siendo un acto entrañable y muy aplaudido.

Día dels Músics, pistoletazo de salida a las Fiestas de Moros y Cristianos
La víspera de fiestas, sobre las 19:30 h. empieza la Fiesta del Pasodoble. Donde las bandas de música -que van a participar durante las Fiestas- realzan un soberbio y elegante pasacalle para terminar en la Plaza España. Una vez terminado el acto y todas las bandas situadas en el centro de la plaza, llega el momento más esperado. Los músicos y las miles de personas allí presentes se funden en una sola voz para entonar l’Himne de Festes. Dando así el pistoletazo de salida a las Fiestas.
Este día también es conocido como la nit de l’Olla. Ya que, como marca la tradición esa noche en las sedes de cada una de les filaes se cena olleta de músic. Consiste en un plato calórico y contundente, que se toma en cuchara de madera. Sus ingredientes son alubias, cardos, morcilla y costillas de cerdo.

Trilogía Festera
Primer día: Les entrades
Diana, el acto más puro de los Moros y Cristianos Alcoy
La Trilogía festera empieza con el día de las Entradas, concretamente con la Diana. Aunque antes tiene lugar un especial oficio litúrgico; se trata de la misa del Festero en la parroquia de Santa María. Esta misa conmemora la que celebró Mossén Torregrosa en el año 1276 antes del ataque de las tropas sarracenas.
Ya a las 6:00 h. de la mañana, todavía con el cielo dibujado de estrellas empieza la Diana. Para los festers es el acto más puro y más integro. Donde se ponen por primera ver el traje de Fester. Tras el rezo del Ángelus y la izada de la bandera cristiana en lo alto del Castillo empieza la Diana en la plaza España. A ritmo de pasodoble desfilan las 28 filaes, primero las cristianas y luego las moras. Invadiendo las calles del centro al son de pasodobles distinguidos, y muchos de ellos, compuestos expresamente para este acto.
Ya con el sol fuera, terminando los últimos dianeros su acto, el centro de Alcoy es un hervidero de gente. La multitud empieza a ocupar las sillas, gradas, balcones o cualquier esquina para presenciar el acto más impresionante de las Fiestas: Las Entradas.

Entrada Cristiana
A las 10:30 h. de la mañana empieza el momento más esperado: la entrada dels Cristians. Después de meses de preparativos y trabajos, la magia, el colorido y la música se apoderan de la ciudad. Se trata de una recreación de la entrada de las tropas cristianas de Jaime I para proteger la villa de Alcoy de los ataques sarracenos del caudillo árabe Al-Azraq.

Encabeza la entrada el Capitán Cristiano, toda una exhibición de señorío y autoridad. Acompañado de todo su séquito de favorita, caballeros, damas, ballets, escoltas y toda su filà, se apodera de la villa de Alcoy. Cabe reseñar que, a la llegada de éste a la plaza España se realiza un acto simbólico: la entrega de las llaves de la ciudad.

Sigue la mañana, con el avance de las 14 filaes cristianas con aires victoriosos. Mientras confetis y serpentinas llueven de los balcones, la gente se entrega en aplausos y alabanzas a las tropas de la cruz. ¡Pureza y bravura en estado puro!
En la filà del Alférez aparece el personaje histórico de Mossén Torregrosa, el capellán cristiano que había en Alcoy en el año 1976. Terminada la entrada cristiana, toca comer y reponer fuerzas para seguir la jornada con las tropas de la media luna por la tarde.

Entrada Mora
Al igual que la mañana, la gente va ocupando los balcones y las más de 21000 sillas que hay dispuestas a lo largo de todo el recorrido de la entrada. Y es que, el centro de Alcoy reemprende la actividad festera con la Entrada Mora. Por una tarde, la villa se convierte sarracena y la magia se apropia de la calle.

La cadenciosa tarde da paso a las tropas sarracenas que deslumbran con se entrada. A ritmo más pausado que el de la mañana, la elegancia y el temple hacen acto de presencia. La suntuosidad y la soberbia que caracteriza a las tropas mahometanas es digna de admirar y disfrutar.

La primera filà en aparecer es la que ostenta el cargo de Capitán. El Capitán Moro, con todo su séquito (lo que en Alcoy se conoce como “boato”). Es un derroche de imaginación y fantasía que nos hace retroceder a siglos atrás. Cada filà con cargo (sea mora o cristiana) recrea una historia basada en una temática concreta pero basada en los hechos acontecidos en el siglo XIII.
Para ello ballets con esmeradas coreografías, grupos de gente con trajes diseñados para la ocasión, música compuesta para dicho día,… una serie de ostentación que deja boquiabiertos al público presente.

Al son de marcha mora, siguen el resto de filaes moras hasta llegar a la última fila. Ya con el cielo oscurecido en tonos azul marino, hace su aparición la filà encargada de representar el Alférez Moro con su boato.

Segundo día: San Jorge
Es el día dedicado al Santo Patrón. Un día en el que se pernota la devoción a San Jorge con emoción, solemnidad y festividad. En lo referente a actos, empieza la segunda jornada con la Segona Diana. A diferencia de la Diana del día anterior, ésta es más familiar, desenfadada y animada, en el que participan todos los miembros de la filà, sean de la edad que sea. Al son de pasodoble, las calles de Alcoy reprenden la actividad festera en su segundo día.
Procesión de la Reliquia y Misa Mayor
A las 11:00 h. de la mañana empieza en la iglesia de San Jorge la procesión de la Reliquia hasta la parroquia de Santa María. En la que se traslada la reliquia de San Jorge hasta la parroquia de Santa María para la Misa Mayor. Durante esta procesión es el mejor momento para ver los trajes de los Cargos Festeros de cerca y admirar todos los detalles de sus ropajes.
Además, es el primer día en que toma presencia la figura del Sant Jordiet, personificada en un niño. Cada año, un niño elegido previamente por sorteo, es el responsable de representar la figura del Patrón.
Al terminar la procesión, tendrá lugar la solemne Misa Mayor en honor a San Jorge. El acto eucarístico más importante de todas las Fiestas. En él se interpretará la «Missa a Sant Jordi» del compositor alcoyano Amando Blanquer. Compuesta para la ocasión en el año 1982 e interpretada por la Orquesta Sinfónica Alcoyana.

Procesión General
A las 19:30 h., cuando el sol se esconde por el barranc del Sinc empieza uno de los actos más solemnes de las Fiestas, la Procesión General. El sentimiento de un pueblo se ve materializado en torno a la figura de San Jorge. Es la procesión más multitudinaria en participación festera.
Empieza desde la placeta del Carbó, pasando frente a la iglesia Santa María, donde se incorpora la reliquia de San Jorge y la imagen ecuestre de San Jorge, para devolverlas a la iglesia de San Jorge -que es donde finaliza la procesión-. Al igual que en la procesión de la mañana, es una buena ocasión para ver los trajes de los cargos festeros, así como al Sant Jordiet –principal protagonista del segundo día de la Trilogía Festera-.
Todos metidos en plenas fiestas se hace la retreta. Un acto desenfadado y cargado de diversión. En el que los festeros realizan un desfile sobre carrozas y con charangas de música. Empieza a las 23:00 h. en la Font Redona, y sigue por la c/ Sant Nicolás, la plaza España y termina frente a la iglesia de San Jorge.
Tercer día: Alardo
El tercer y último día de la Trilogía Festera se dedica a la dialéctica y a la guerra. Empieza la jornada con la embajada humorística. A las 8:00 h. de la mañana tiene lugar en la plaza España una peculiar disputa entre las filaes Andaluces y Labradores. Donde el humor, la sátira, la actualidad y las risas se apoderan del acto. Transcurridas unas horas… las cosas se ponen más serías y llega el momento de las Embajadas.
El acto de las Embajadas se podría definir como la puesta en escena de una gran obra de teatro. En la que participan gran número de festeros, desde los propios embajadores (principales protagonistas del acto), hasta todos festeros con sus arcabuces, pasando por los cargos, centinelas, jinetes a caballo,…
Embajada Mora
A pocos minutos de dar las diez en el reloj, las tropas de la cruz ya ocupan las almenas del castillo para dar comienzo al acto de las embajadas. Y poco a poco la plaza España es un hervidero de gente a la espera de la estafeta y la embajada mora.

A las 10:00 h. tiene lugar el acto de la estafeta, en la que un jinete de las huestes mahometanas montado a caballo, entrega un pergamino para que rindan la plaza. Pero tras la negativa, emprende una carrera a galope para dar noticias de tal afrenta. Y llega el momento de la Embajada Mora. El Embajador Moro anima a los cristianos a rendirse sin llegar a las armas, pero tras no llegar a acuerdo.

Tras la embajada fallida, sobre las 11:00 h. empieza la impresionante batalla de arcabucería en la que participan las 28 filaes. Y que los cristianos van retrocediendo y los Moros van avanzando. El acto finaliza con la lucha de los cargos festeros en el castillo, y saliendo vencedores las tropas sarracenas. Por unas pocas horas la bandera de la media luna ondea en lo alto del castillo.

Embajada Cristiana
Por la tarde, se reemprenden los actos a las 16:15 h. con los moros merodeando sobre el castillo. A las 16:30 h. se realiza la estafeta, pero esta vez por jinete cristiano. Y a lo mismo que la negativa de la mañana, pero con signo cristiano, se realiza la Embajada Cristiana. Las palabras no son suficientes, y se vuelve a recurrir a la batalla de arcabucería y a la lucha de espadas para volver a recuperar la villa de Alcoy, y que vuelva a hondear la bandera de la Cruz en lo alto del castillo.

Aparición de San Jorge
A las 21:30 h. tiene lugar el acto más significado de las Fiestas y que las da por finalizadas: la Aparición. A lomos de su caballo blanco emerge el Sant Jordiet sobre las almenas del Castillo tirando flechas. Toda esta puesta en escena va acompañada de un grandioso castillo de fuegos artificiales. El tirar las flechas rememora la leyenda de la aparición de San Jorge en el año 1276.

Conocer los Moros y Cristianos Alcoy 2022
La mejor manera de conocer estas Fiestas es viniendo a Alcoy durante su Trilogía Festera en el mes de abril. Si el calendario lo permite se realizan los días 22, 23 y 24 de abril. Pero si no se puede ir durante las Fiestas, durante todo el año está abierto el Museu Alcoià de la Festa (MAF).

Junto al Casal (sede de la Asociación de San Jorge) encontramos este museo donde nos explica las la historia de las fiestas, sus filaes, su música, sus cargos, ,… A través de audiovisuales y varias exposiciones de trajes y objetos hacen que el visitante tenga una idea de estas fiestas.
Otro sitio que se puede visitar en Alcoy relacionado con su fiesta es la iglesia de San Jorge. Es el templo religioso dedicado al Santo Patrón y es de estilo neo-bizantino. Allí encontramos las imágenes de San Jorge ecuestre, «San Jorge, el Xicotet” y la reliquia de San Jorge. Esta última se trata de una falange de un dedo de su mano. El Altar Mayor está presidido por un enorme lienzo del pintor alcoyano Fernando Cabrera. Y es que, hasta en las Fiestas de Alcoy se refleja su pasado modernista.
Y lo más interesante que se pueden hacer para conocer estas fiestas, nos la ofrecen nuestros amigos de Quality Tours Mariola. Organizan visitas guiadas teniendo como temática las Fiestas de Alcoy. Tuve el placer de realizarla el pasado mes de abril y creo que es una buena oportunidad para saber más sobre las Fiestas.
