La ciudad prehispánica de Chichén Itza corresponde al periodo clásico tardío o postclásico temprano (800 – 100 d.C.). Este yacimiento es el más famoso de la civilización maya. En el pasado fue una ciudad y centro ceremonial de varios pueblos precolombinos. De todas las edificaciones que ver en Chichén Itzá destaca la pirámide de Kukulkán y el Gran Juego de Pelota.
Chichén Itza fue inscrita en el Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1988. En 2007 una iniciativa de la New Open World Corporation reconoció el Templo de Kukulkán como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.

La traducción en maya de Chichén Itzá significa “boca del pozo de los itzaes”. Hace mención al cenote sagrado que hay en el mismo yacimiento. Para el poblado itzae consideraban los cenotes las entradas al inframundo, donde habitaban importantes dioses como el de la lluvia. Se trata de un cenote abierto de 60 metros de diámetro y 13 metros de profundidad con poca espectacularidad. Por lo que, es importante por lo que representó en el pasado.

Pirámide Kukulkán
La pirámide de Kukulcán (también conocido como «El Castillo») es el edificio más emblemático y representativo a nivel mundial de los mayas. Aunque no es una pirámide que destaque por su altura (30 metros), sí que se distingue por su belleza arquitectónica con sus 9 basamentos y sus bajos relieves esculpidos. Fue erigido para el culto al dios maya Kukulkán, deidad relacionada con el agua y el viento. La traducción maya de Kukulkán es “serpiente emplumada”. Muestra de ello, son los relieves de las paredes podemos ver elementos serpenteantes, así como las dos cabezas de serpiente en la parte inferior de la escalinata.
Cada equinoccio de primavera y otoño acontece en la escalinata de la pirámide Kukulkán un juego de luz y sombra espectacular. Se trata de una proyección solar serpenteante viendo la silueta de la serpiente. Esto ocurre gracias al gran saber en astronomía y arquitectura de los mayas.

El Gran Juego de Pelota, uno de los lugares más emblemáticos que ver en Chichén Itzá
El Gran Juego de Pelota es otra de las cosas que ver en Chichén Itzá. Es considerado el juego de pelota más grande de todos y el que mejor se conserva de todos los yacimientos mayas. El juego de pelota era una práctica muy arraigada en la cultura de los poblados precolombinos de Mesoamérica. Y no era concebido como un deporte, sino como un ritual. Se dice que representaba la deidad del sol, Huitzilopochtli, que vencía a su hermana la luna. Se cree que dicho ritual incluía algún sacrificio humano, pero no se sabe con certeza si se sacrificaba a los ganadores o a los perdedores.


Otras edificaciones que ver en Chichén Itzá en 1 día
Además, el complejo arqueológico de Chichén Itzá tiene un gran número de edificaciones que nos podemos perder son las plataformas de las Águilas y los Jaguares -con sus bajos relieves representando a estos animales llevando entre sus garras corazones humanos-. Y la plataforma de los Cráneos, que como su nombre indica, su bajo relieve está repleto de cráneos. Se cree que, en la antigüedad en esta plataforma se exponían las cabezas de las personas que eran sacrificadas.
Otras construcciones que ver en Chichén Itzá son el Templo de los Guerreros, la plaza de las Mil Columnas o el Caracol (Observatorio). En este último era utilizado por los sacerdotes para anunciar los rituales y celebraciones.

Cosas a tener en cuenta antes de viajar a Chichén Itzá
En plena península de Yucatán, Chichén Itzá se encuentra a unas 2,5 horas de la Riviera Maya (+/- 188 km.) y a 1,5 horas de Mérida (+/- 130 km.). Está abierto todos los días del año de 8:00 h. a 17:00 h. La entrada cuesta 75 MNX (al cambio unos 4 €). Podéis encontrar más información de Chichén Itzá en esta página web.

Como en todos los yacimientos arqueológicos, se aconseja llevar calzado y ropa cómoda. Ya que se suele caminar bastante. Aunque en Chichén Itzá hay bastantes árboles y zonas con sombras en las que resguardarse del calor y del sol, es aconsejable llevar gorras o sombreros, así como protector solar. El calor y la humedad en el yacimiento son muy altas.
