La Ciudad de México -antes conocida como México Distrito Federal- es una de las urbes más pobladas del mundo. Aunque es una ciudad que se podría estar dos semanas conociéndola, sin aburrirse. Tiene una oferta cultural ilimitada (es la ciudad con mayor número de museos del mundo). Pero la gente no suele estar muchos días. En este post os proponemos que ver en Ciudad de México en pocos días.

Que ver en Ciudad de México


1/ Plaza de la Constitución

La plaza de la Constitución, conocida popularmente como el Zócalo, es considerada el centro histórico de Ciudad de México. Es la plaza principal de la ciudad y está flanqueada por edificios históricos: el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el yacimiento del Templo Mayor o el Portal de Mercaderes.

El sobrenombre del Zócalo viene del siglo XIX cuando los rebeldes impidieron el plan de construir un monumento a la independencia dejando sólo el pedestal. Desde la época prehispánica, el Zócalo ya era el centro neurálgico de la ciudad. En él se encontraba el palacio del gobernador mexica Moctezuma. Y posteriormente, allí mismo se construyó la residencia de Hernán Cortés. En la actualidad esta edificación es el Palacio Nacional y es la sede del Poder Ejecutivo Federal de México.

Exterior del Palacio Nacional en el Zócalo

2/ Palacio Nacional

Nuestro siguiente lugar que ver en Ciudad de México es el Palacio Nacional. Este edificio alberga el área de la Presidencia, el área de la Secretaria de Hacienda y el Recinto Parlamentar. Éste último puede ser visitado junto a otras zonas del palacio como al Museo de Sitio Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez, la Capilla de la Emperatriz o los murales de Diego Rivera en la escalinata principal. Éstos reflejan episodios significativos de la historia de México.

Mural de Diego Rivera en la escalera principal del Palacio Nacional

3/ Catedral Metropolitana, uno de los imprescindibles que ver en Ciudad de México

La Catedral Metropolitana preside la plaza del Zócalo. Empezó su construcción en el año 1573 y tardó casi todo el periodo virreinal hasta principios del siglo XIX en ser finalizada. Muestra de ello, son los diferentes estilos arquitectónicos que se pueden ver en la catedral. Aunque prevalece claramente el barroco. En su interior destaca el altar del Perdón con su figura del Cristo negro. El cual es muy venerado por los mexicanos. Cuenta la leyenda que tomo ese color oscuro cuando a través de los pies absorbió milagrosamente el veneno de los labios de un clérigo que había sido emponzoñado. Otro tesoro de la catedral es el Altar de los Reyes, del siglo XVIII.

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México

Pegada a la catedral está el sagrario metropolitano. Su fachada de estilo barroco churrigueresco y fue construido en el siglo XVIII para albergar los archivos y las vestimentas del arzobispo. Y en la actualidad custodia el Santísimo Sacramento.

Que ver en Ciudad de México
Fachada del sagrario metropolitano

4/ Palacio de Bellas Artes y Alameda Central

La Alameda Central es un parque público de la ciudad. Creado en el año 1592 es considerado el parque más antiguo de América Latina. Todo el recinto está repleto de monumentos conmemorativos. El más destacado es el hemiciclo de estilo neoclásico dedicado al expresidente mexicano Benito Juárez. También resaltan las fuentes de caritas que hay en cada una de las esquinas de la Alameda; así como las fuentes de las Américas, de Mercurio, de Neptuno o la Primavera.

En una de las esquinas de la alameda central luce el Palacio de Bellas Artes, uno de los edificios más bellos que ver en Ciudad de México. Este edificio emblemático y representativo de Ciudad de México, se alza como un símbolo de la cultura y la historia de la capital mexicana. Fue construido a principios del siglo XX por el arquitecto Adamo Boari. Es de estilo art nouveau y art decó.

Hemiciclo a Benito Juárez en la Alameda Central

Como detalles, mencionar que su exterior está recubierto con mármol de carrara traído expresamente de Italia. Los cristales del Gran Telón fueron realizados por la prestigiosa joyería Tiffany. Aunque, lo más extraordinario para el visitante son los 17 enormes murales pintados por los artistas mexicanos Diego Rivera, Jorge González Camarena, David Alfaro Siquerios y Rufino Tamayo. El edificio alberga el Museo Palacio de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arquitectura. Además, es la sede de la Compañía Nacional de Ópera y de la Compañía Nacional de Danza.

Alrededor de la Alameda Central se alzan importantes edificios como el Palacio Postal, la Casa de los Azulejos, Museo Mural Diego Rivera o la Torre Latinoamericana, entre otros.

Palacio de Bellas Artes en la Alameda Central

5/ Basílica Nuestra Señora de Guadalupe

Es todo un símbolo de la fe cristiana en Latinoamérica y en todo el mundo. Es el templo cristiano más visitado del mundo por feligreses cristianos, por encima del Vaticano. Se puede considerar una de las creencias más arraigadas en los mexicanos. La basílica se encuentra en las faldas del cerro del Tepeyac, al norte de la ciudad.

Atrio de las Américas con la Antigua y Nueva Basílica de Guadalupe

En el recinto, en lo que se conoce como el atrio de las Américas se encuentran dos basílicas: la Antigua Basílica de Guadalupe (templo expiatorio a Cristo Rey) y la Nueva Basílica de Guadalupe. Ambas están abiertas, pero la imagen de la Virgen se encuentra en ésta última.

Aunque no se aprecia en la imagen, la Antigua Basílica de Guadalupe está completamente inclinada a causa de numerosos terremotos

La imagen de la Virgen de Guadalupe no es una escultura o una talla; sino una imagen en una tela de saco de yute (ayate). El culto viene acontecido por cuatro apariciones marianas en el año 1531, siendo la última el 12 de diciembre. La Virgen se apareció al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin para que solicitase al obispo de la ciudad erigir un templo en su honor en el cerro de Tepeyac.

Tras el asombro y desconfianza del obispo, éste le pidió a Juan Diego más pruebas sobre la aparición. En la última aparición cogió unas flores en Tepeyac y las metió en un ayate. Al entregárselas al obispo, abrió el ayate y en él estaba la imagen de la Virgen María.

Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe

6/ Museo Nacional de Antropología (MNA)

Está situado en Ciudad de México, en la zona que se conoce como el bosque de Chapultepec -un pulmón verde de la ciudad-. Se puede considerar el museo más importante del mundo en colección maya. Sus 22 salas son el lugar perfecto para conocer esta civilización precolombina que habito Mesoamérica durante siglos hasta la llegada de los españoles.

El enorme atrio central al aire libre hace de vestíbulo para dar acceso a todas las salas del museo de manera directa. La propia arquitectura del edifico (destacando la estructura del paraguas) está integrada como parte de la propia exposición.

Atrio central del museo con la estructura central del paraguas

De todo el museo destacan las siguientes salas:

 – Sala 4. Teotihuacán: es una de mis salas preferidas con una reproducción real del templo de la Serpiente Emplumada o del mural en Tepantitla, el monolito de Chalchiuhtlicue o el disco de Mictlantecuhtli.

 – Sala 6. Mexicas: en ella se encuentra uno de los tesoros del museo: la Piedra del Sol. También podemos ver de cerca los aros de los juegos de pelota, la piedra de Tizoc, la escultura de Xihucoatl o una reproducción del colorido penacho de Moctezuma.

 – Sala 9. Culturas del área Maya: recoge tesoros de la antigua Mesoamérica como la máscara funeraria de Pakal, el friso de los placeres, el Chac mool de Chichén Itzá o una reproducción de la tumba de Pakal (la original la vimos en Palenque días después).

Sala dedicada a los mexicas en el MNA. Al fondo la Piedra del Sol

El horario del museo es de 9:00 h. a 19:00 h. de martes a domingo (los lunes está cerrado). El precio de la entrada es de 75.00 MXN (al cambio unos +/- 18€). Hacen visitas guiadas gratuitas a las salas Maya y Mexica; se tiene que consultar la disponibilidad de los horarios. Podéis consultar más información en la página web del museo.

Reproducción del templo de la Serpiente Emplumada de Teotihuacán, en el MNA

7/ Plaza Garibaldi y el Paseo de la Fama

Es una de las plazas con más algarabía al caer la noche sobre la ciudad. Varias decenas de mariachis se concentran a diario para ofrecer sus servicios a todos aquellos que tengan ganas de escuchar una buena ranchera. A los músicos se les puede contratar para que actúen allí mismo o para que vayan a tocar en cualquier sitio que el cliente quiera. En mitad de la plaza está el museo el Museo del Tequilla y el Mezcal. Su diseño moderno da un aire cosmopolita a la plaza.

Mariachis en la plaza Garibaldi. Foto cedida por MX City

En uno de los laterales de la plaza está el paseo de los Artistas, en el que encontramos estatuas de grandes artistas de la música mexicana. Lo podríamos considerar el paseo de la fama de las rancheras, jeje. A mitad de este paseo está la sala de fiestas Guadalajara de noche.

Es el lugar perfecto para pasar una velada de lo más entretenida escuchando música tradicional mexicana, en la que no faltan las rancheras. Se aconseja ir a la plaza Garibaldi a partir de las siete de la tarde que es cuando más ambiente hay y se puede disfrutar de una buena ranchera.

Paseo de los artistas en la plaza Garibaldi

8/ Coyoacán y la Casa Azul

Coyoacán es un barrio histórico y es uno de los lugares que ver en Ciudad de México. Entre sus vecinos, resaltan personajes relevantes e ilustres como Leon Trotsky, Hernán Cortes, Pedro de Alvarado, o el matrimonio Diego Rivera y Frida Khalo.

Entre sus principales atractivos está la Casa Azul. Ésta fue la casa de la artista mejicana Frida Khalo. Allí vivió con su marido, el también artista, Diego Rivera. Como podemos leer Frida estaba muy ligada a esta casa: “Jamás, en toda la vida, olvidaré tu presencia. Me cogiste destrozada y me devolviste entera, íntegra”.

El que fuese su hogar ahora es un museo, que nos permite conocer la figura de Frida, su obra y su casa. Sus estancias están repletas de enseres y pertenencias personales de Diego y Frida; así como pinturas de ambos. Podéis encontrar más información del museo en su página web.

La Casa Azul, en el barrio de Coyoacán

9/ Teotihuacán

A una hora de Ciudad de México está el yacimiento arqueológico de Teotihuacán. Fue descubierto por casualidad a principios del siglo XX cuando se estaba construyendo una red ferroviaria. Supone uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del poblado mexica (aztecas) en Mesoamérica. Para visitar Teotihuacán se aconseja estar una mañana entera. Uno de sus principales atractivos es subir a la pirámide del Sol para admirar todo el complejo. Hay que ir temprano para evitar largas colas en su ascenso.

Después hay que pasear por la calzada de los Muertos desde la Ciudadela y el templo Quetzalcoatl hasta la pirámide de la Luna. Ésta es más pequeña que la del Sol, pero no más bella. También se puede subir y tener unas bellas vistas de Teotihuacán y ver de frente la Calzada de los Muertos.

Pirámide de la Luna de Teotihuacán

Se puede ir a Teotihuacán desde Ciudad de México en transporte público, pero nosotros fuimos con un guía privado. Y fue todo un acierto, ya que, nos recogió temprano en el hotel y fuimos directamente. Estuvimos todo el tiempo que quisimos en el yacimiento y nos realizó una buena explicación contándonos todo tipo de detalles sobre los mexicas. Aquí tenéis un post especial sobre Teotihuacán.

Pirámide del Sol de Teotihuacán

 

Leave an answer

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La empresa trata tus datos para facilitar la publicación y gestión de comentarios. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición, entre otros, según nuestra Política de privacidad.