A una hora en coche de Ciudad de México encontramos este espectacular complejo arquitectónico de las civilizaciones mexicas (aztecas). Al visitar Teotihuacán el viajero se encuentra con el conjunto arqueológico más importante de Mesoamérica y uno de los lugares más visitados de México. Teotihuacán está formado por numerosas edificaciones, pero para visitarlo lo podríamos diferenciar en tres zonas: la Ciudadela, la pirámide del Sol y la pirámide de la Luna. Y las tres están conectadas por la calzada de los Muertos. Y es que esta calzada es el hilo conductor de este yacimiento azteca de sur a norte.

Antes de empezar con los posts de los yacimientos de las civilizaciones prehispánicas, quiero aclarar la principal diferencia entre aztecas y mayas. Los aztecas (mexicas) se asentaron en el centro de México y los mayas al sur del país en la península de Yucatán. Teotihuacán corresponde al poblado azteca; mientras que el de Chichén Itzá, Palenque, Uxmal y Tulum son de la civilización maya.

LA CIUDADELA
Si accedemos por la entrada principal, nos encontramos con la Ciudadela. Está formada por varias edificaciones y era el lugar de residencia del gobernador de la ciudad. En el centro se encuentra una pirámide principal: el templo de Quetzalcóatl o de “la serpiente emplumada”.

En la actualidad hay una vaga reconstrucción que no se asemeja al gran colorido que lucía. Un ejemplo de sus ricos tonos, se puede ver en la reconstrucción del Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México.

PIRÁMIDE DEL SOL
La segunda zona arqueológica es la pirámide del Sol. Está en el centro de Teotihuacán y se accede a través de la calzada de los Muertos. Es la tercera pirámide más grande del mundo, por detrás de la de Keops en Egipto y la de Cholula. Según estudios arqueológicos recientes, se erigió a la deidad del Sol por los años 150 d.C.

Sus 248 escalones nos llevan a lo alto de la pirámide para tener unas vistas privilegiadas sobre todo Teotihuacán. Para aquellos que quieran subir a lo alto de la pirámide, se aconseja ir temprano para evitar largas colas. Aprovecho para aconsejar que, a todos los yacimientos hay que llevar ropa y calzado cómodo.

PIRÁMIDE DE LA LUNA
El tercer grupo de edificaciones de Teotihuacán es alrededor de la pirámide de la Luna. Donde, además de esta pirámide, está el palacio de los Jaguares, el templo de los Caracoles Emplumados o el palacio de Quetzalpapálotl.

También se puede subir a la pirámide de la Luna. Aunque no presume de gran tamaño, sus distinguidas medidas y proporciones hacen que sea uno de los principales atractivos de este yacimiento. Frente a la pirámide está la plaza de la Luna flanqueada por 12 plataformas de templos.

A TENER EN CUENTA ANTES DE VISITAR TEOTIHUACÁN
Teotihuacán está abierto todos los días del año de 9:00 h. a 17:00 h. Para no encontrarse con aglomeraciones de gente, hay que evitar visitar el yacimiento los fines de semana y a las horas punta (de 12:00 h. a 14:00 h.). El precio de la entrada es de 75 MXN (al cambio unos 4 €).
Para acceder y visitar Teotihuacán hay 5 accesos al recinto. Los principales son la puerta 1 y 5. Nosotros lo hicimos por la puerta 4, que está en la parte de detrás de la pirámide del Sol. Esta entrada está muy bien para los que no puedan andar mucho o tengan alguna discapacidad. Ya que, está próxima a los principales atractivos de Teotihuacán.
Al igual que ocurre cuando visitamos Egipto, y como hemos comentado anteriormente, hay que llevar ropa y calzado cómodo. Ya que, se camina mucho y las superficies no son lo que se dice muy regulares. También es aconsejable llevar gorras o sombreros para protegerse del sol y del calor. Y no va de más, llevar consigo una botella de agua.
Se puede ir desde Ciudad de México en transporte público, pero nosotros fuimos con un transfer con guía privado. Lo cual fue todo un acierto.
Podéis consultar más información de Teotihuacán en la página web oficial del yacimiento.
